Creatividad y Expresión
"...no es sólo registrar y reconocer el mundo exterior a través de las puertas de los sentidos, sino también interpretar CREATIVAMENTE el mundo interior y verterlo al exterior."
C. G. Jung
C. G. Jung
jueves, 15 de mayo de 2025
El silencio de los otros
Él, procura mostrar una cara amable, solícita y colaborativa. Él, tiene el poder del SILENCIO de los otros. Él, es aquel que al cerrar la puerta de su casa, deja atrás un rostro para dar rienda suelta a otro rostro que puede dibujar un brillo de satisfacción y éxito cada vez que infringe sufrimiento. Él es como ese padre que se arranca el cinturón de cuero de su pantalón y le propina a su hijo una paliza en el culo porque en el culo no se ven las marcas. Ese padre que después de la azotaina, abraza y consuela a su hijo mientras le susurra al oído que lo hace por su bien porque el niño es “malo”, es incorrecto o porque no hace lo que su padre desea que el niño haga. El niño se siente confundido porque, a pesar del dolor y el escozor de los latigazos, de pronto siente el abrazo y la ternura de su padre y puede que sea de la única manera que logre sentir un poco de su amor y así es como comienza una historia infinita de dolor-amor-dolor...El niño crecerá y esconderá esta experiencia en un lugar muy profundo y oscuro de su psique; la silenciará pero probablemente desarrolle una alergia al cuero o sienta un escalofrío cuando escuche un latigazo como ese cachorro que aún se esconde debajo de la cama si escucha petardos porque aún recuerda el disparo del cazador que mató a su madre. Ese niño, ahora adulto, se irá alejando de cosas, personas, lugares y situaciones que, de algún modo, le devuelvan un ápice de recuerdo de aquello vivido, porque aún hoy quizás ni siquiera sabe si fue el verdadero causante de que su padre tuviese ese comportamiento; porque aún siente la culpa de ese niño “malo” que se ganó la paliza y porque aún no sabe cómo explicarse así mismo y al mundo, que a veces se comportaba mal porque, a pesar de los castigos y palizas, después encontraba un mínimo de afecto por parte de su padre. Y así es como empiezan todas las situaciones de abuso de hombre-mujeres hacia mujeres-hombres, de compañeros de colegio, de invasiones de países a otros... Todas estas situaciones están avaladas por la ley del SILENCIO. Un SILENCIO anclado en nuestra sombra colectiva. Esa voz que se silenció mucho antes de que comenzase una guerra o que se cometiese un crimen. Un SILENCIO del que somos cómplices en nuestra cotidianidad. Un SILENCIO que se acalla con una bonificación por una situación económica insostenible porque hay una guerra que comenzó hace muchos años en SILENCIO (el abrazo del papá al niño azotado). Él, procura mostrar una cara amable, solícita y colaborativa mientras ella le denuncia, harta de su propio SILENCIO, en su muro de un perfíl de una red social. Harta de su SILENCIO mientras observa como aún él goza de credibilidad, aceptación y cobertura mientras ella se ha visto desterrada por su SILENCIO. Hay un proverbio chino que dice: “Antes de meterte en la tarea de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa”...
(Foto tomada del blog Abate Soderini. Hexagrama 47 "la opresión")
Texto de Marisa Alonso
El Manipulador
Para que un manipulador encuentre a su víctima propiciatoria sólo requiere unos
cuantos datos del que será su chivo expiatorio. Mientras realiza la tarea
monótona y repetitiva dando una imagen de ausencia y concentración, los que
están a su alrededor hablan creyéndose en un lugar de intimidad. Esa tarea le
proporciona la escucha atenta de la información que requiere para su siguiente
estrategia. Los que están en su entorno, encontrarán de pronto una réplica que
les indique que siempre estuvo atento a su conversación. Ofrecerá una ayuda, un
contacto, un vehículo, una dirección o una frase existencial que leyó hace algún
tiempo. Un manipulador no suele tener como objetivo una única víctima, serán
muchas, tantas como necesidades deba cubrir y estas suelen ser de amplio
espectro. La mejor víctima propiciatoria será la que esté más aislada y más
herida. Esa será la que goce del nefasto privilegio de ver su despliegue. Se
acercará a su víctima en escucha, registrará todo aquello que necesite para
convertirse en aquello que la víctima requiera en su aislamiento y dolor y
entonces se convertirá en la imagen viva del ideal de su víctima. La víctima
siente que acaba de encontrar a un aliado, alguien que se ajusta a sus
necesidades y va cediendo progresivamente. Si la estrategia no va como el
manipulador tiene en mente, usará lo escuchado para dar a entender a la víctima
que es la que propicia su propia victimización creando confusión y desgaste. Si
esto es efectivo y así el manipulador va logrando sus objetivos, será su piedra
angular donde depositará toda su estrategia. Será como esa madre que prepara
amorosamente el alimento a sus hijos para sentarlos a la mesa y después les
reclama la atención reprochando que apenas se ocupan de ella después de tanto
sacrificio, como el que ha de pagar una cuota por la vida concebida. Irá creando
una sensación de culpa en sus hijos porque nunca logran ser lo suficiente para
esa madre carente de vida por haberla otorgado. Se irá construyendo una cárcel
psicológica donde la manipulación emocional, siempre tintada de enfermedad y
miseria que, por supuesto siempre se te atribuye, será el germen de una
dependencia patológica que castrará cualquier intento de libertad y libre
manifestación. Así se construye un manipulador manipulado; una educación basada
en el chantaje emocional, en la amenaza que crea una tela de araña al principio
pegajosa y después imposible de escapar donde sabes que serás devorada minando
tu confianza, tus destrezas, tu fuerza...así te verás debilitada, denostada,
humillada y agotada porque cualquier intento de escape es una tarea inútil. Una
forma de hacer que se lleva ejerciendo desde hace siglos con las religiones, con
los Estados... con la idea preestablecida de cómo se ha de ser y sentir y
comportar. Cuando son estas grandes palabras (religión, estado...) es fácil de
entender pero, ¿cómo te explicas que te has puesto a disposición de una
manipulador para que ejerza su poder sobre ti si se llama madre o pareja o jefe
o amigo..? eso, eso es “harina de otro costal” y eso, eso es la harina con la
que amasarás el “pan nuestro de cada día”. (Foto de Escultura "Mamá" de Louise
Bourgeois)
Texto de Marisa Alonso
lunes, 21 de octubre de 2013
Laboratorio de Investigación en la Expresión del Movimiento
"Sugerir: hacer entrar en el ánimo de uno una idea insinuándosela, inspirándosela, o haciéndole caer en ella..."
La Expresión del Movimiento es una metodología artística y escénica. Sus raíces se encuentran en la Escuela Expresionista Alemana. La contribución de diferentes personalidades sustentan y enriquecen esta disciplina: Delsarte, Bode, Medau, Dalcroze, Laban, etc; maestros de grandes como Bausch, Wigman o Graham.
Técnica vivencial, trasciende la práctica meramente física, para alcanzar un aspecto psicofísico generando imágenes, abstractas o concretas que sustentarán el desarrollo del proceso creativo.
Nos diferencia la escucha absoluta e individual del propio cuerpo, lo que permite no cristalizar el proceso descubriendo un lenguaje personal y único, que el individuo desarrollade un modo libre, hallando nuevas formas de movimiento.
Esto permite que confluya con distintas disciplinas artísticas enriqueciendo, y al mismo tiempo siendo enriquecida, por la danza, el teatro, las artes plásticas, etc.
Los Laboratorios de Investigación profundizan en los componentes que logran la expresión del movimiento. El perfeccionamiento de la técnica a través de su dominio, pone al individuo a disposición de la inspiración, dando lugar a la creación y composición escénica.
expresiondelmovimiento@gma
viernes, 1 de marzo de 2013
Seguimos trabajando
Si te interesa este blog, síguenos en
http://marisaalonso-marisaexpresa.blogspot.com.es/
y también
http://ideanteproyecto.blogspot.com.es/
http://marisaalonso-marisaexpresa.blogspot.com.es/
y también
http://ideanteproyecto.blogspot.com.es/
viernes, 30 de septiembre de 2011
Expresión y Creatividad Corporal
Profesora Marisa Alonso
·
Acercamiento a los
distintos aspectos de la Expresión y Creatividad corporal: Cuerpo, movimiento,
energía, voz, gesto, mirada, presencia, ritmo y musicalidad (DALCROZE) dominio
espacial, (LABAN), el trabajo con los
objetos.
·
Experimentación y
adquisición de los diversos recursos corporales: físicos, sensoriales,
perceptivos, mentales, expresivos,
teatrales, comunicativos, creativos, coreográficos.
·
El Taller está dirigido
a todas aquellas personas que deseen conocer el lenguaje expresivo como
herramienta corporal perfectamente compatible con otras artes (teatro, danza,
música, etc.) Es una forma de hacer y de sentir aplicable a todos los ámbitos
de la vida cotidiana.
Horarios: lunes de 19 a 20:30 o Jueves de 20:30 a 22:00 en Alfa Institut (movimientoyexpresion@hotmail.com)
jueves, 29 de septiembre de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
Fotos Cívitas y escritos sobre el proceso creativo de la composición
Miser (miserable, desdichado)-Cordis (corazón)…
Peregrina el espíritu DesAlmado con escarcha en la pupila. Sin hospedaje, sin lumbre, cruje a su paso la hoja seca. Es el otoño de la decadencia humana. La danza de los espectros en el bosque de la noche. Deserta el alma en sus ramas. Corazón envasado al vacío. Dolencia de nuestro tiempo. Misericordia.

Todo avance supone un retroceso.
Todo retroceso supone un cambio constante de orientación.
Quiebro el cristal del pensamiento primigenio.
In-significado gesto. Vacía de intención.
La curva se insinúa en la proximidad.
Inclino suave mi cabeza esperando el hombro fierro que la sostenga
Sería tan hermoso dejarse apoyar en la fragilidad, que se me antoja peligroso.
Melancolía....
Aceleración….
La rémora encalla la nave en el océano de lo inconsciente. Frena el avance paulatino con un golpe seco contra la roca. Con el latido ahogado pesa el caminar en el lodo. Lo numinoso surge como un relámpago. Miedo. Incertidumbre. La mirada nerviosa. La percepción alerta. La intuición acelera el ritmo. El rumbo errático. La angustia prospera. Imágenes sin tregua no concluyen en puerto. No hay brújula en el desconcierto. La urgencia apremia. La huída hacia delante. Los que luchan contra la tempestad, solo escuchan la tormenta de aire. Nos falta el oxígeno suave de la vida cómoda. La rémora acucia. Pronto seremos víctimas de ella y no lo podremos evadir. Náufragos del tempo anidaremos en el silencio; encallados en el océano…
Desaceleración….
Con el latido ahogado, la percepción prospera. La mirada errática lucha contra la tempestad. La huída nerviosa no concluye en puerto. Falta la vida cómoda y pronto seremos víctima de ella. No lo podremos evadir. La urgencia sólo escucha la tormenta de aire. Intuición acelerada; percepción en el ritmo. Los náufragos del tempo anidaran en lo numinoso. La brújula encallará en el océano de lo inconsciente. La rémora del miedo causa incertidumbre. Seremos víctimas en el silencio.
En pareja….
La urgencia le apremia. La tempestad acucia. Pronto nos faltará el oxígeno suave. La percepción errática lucha contra la tormenta. El tempo de anidar en el silencio ha encallado en el océano. La percepción hacia delante. La huída prospera. Como un relámpago la rémora me encalla. Víctima del silencio, el latido ahogado pesa en el lodo.
(Textos de Marisa Alonso)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)